En la actualidad, la industria agrícola se encuentra en constante búsqueda de soluciones que permitan maximizar la producción de alimentos de manera sostenible, eficiente y rentable. Una de las tendencias emergentes en el sector es la hidroponía vertical indoor, un sistema innovador de agricultura vertical que presenta diferencias significativas con respecto a la agricultura tradicional e incluso los tradicionales invernaderos.
La hidroponía vertical indoor implica el cultivo de plantas en un ambiente controlado bajo condiciones específicas, sin necesidad de suelo. En este método, las plantas se cultivan en torres verticales que utilizan sistemas de riego automático y nutrientes disueltos en agua. A diferencia de la agricultura tradicional, este sistema permite el cultivo de plantas durante todo el año, sin verse afectado por las condiciones climáticas externas aumentando la productividad por m2.
Uno de los principales beneficios de la hidroponía vertical indoor es su alta eficiencia en el uso de recursos. Al no requerir suelo, se reduce significativamente la cantidad de agua utilizada en comparación con los cultivos tradicionales. Además, este método utiliza menos espacio y permite una mayor densidad de cultivo, aumentando así la productividad en comparación con los invernaderos convencionales.
Otra ventaja de la hidroponía vertical indoor es su capacidad para minimizar el uso de productos químicos, herbicidas y pesticidas. Al controlar de manera precisa el entorno de cultivo, se reducen los problemas de plagas y enfermedades, lo que se traduce en alimentos más saludables y seguros para el consumo humano.
De igual manera con la hidroponía vertical indoor, se abren nuevas oportunidades para producir alimentos frescos en zonas donde tienen una logística compleja, en regiones con climas adversos y en lugares donde la tierra es escasa.
Sin embargo, como todo sistema, la hidroponía vertical indoor también tiene sus desventajas. Uno de los retos principales es la necesidad de una inversión inicial significativa en infraestructura y tecnología. Además, el monitoreo y mantenimiento constante de los sistemas de riego y nutrientes puede resultar complicado para algunos agricultores.
Por otro lado, los invernaderos tradicionales también presentan sus propias ventajas y desventajas. Los invernaderos son espacios cerrados que permiten tener cierto control de la temperatura y la humedad, lo que favorece el crecimiento de las plantas. Sin embargo, su dependencia de la luz solar y las limitaciones estacionales pueden afectar la producción. Además, los invernaderos también, dependiendo el sistema de riego, pueden requerir grandes cantidades de agua y pueden ser más propensos a problemas de plagas y enfermedades. La operación en invernaderos puede optimizar el uso de mano de obra en comparación al campo sin embargo la agricultura vertical facilita aún más la operación lo que reduce el costo de mano de obra por la eficiencia en el uso de espacio y control de variables.
La producción en invernadero es una solución que requiere de grandes extensiones de tierra por lo que la agricultura vertical facilita la producción de alimentos en áreas urbanas. La falta de espacio en las ciudades es un desafío para la producción agrícola tradicional y en invernaderos, pero la agricultura vertical permite el cultivo de alimentos en edificios y estructuras verticales. Esto reduce la distancia y los costos de transporte de los alimentos, así como el uso de tierra y agua brindando vegetales frescos, nutritivos y recién cosechados a restaurantes, casas y al consumidor final.
En cuanto a la agricultura tradicional, su principal fortaleza radica en su accesibilidad y bajo costo inicial. Sin embargo, este método de cultivo está sujeto a las condiciones climáticas, puede requerir grandes extensiones de tierra y tiene un mayor riesgo que producir en invernadero o en hidroponía vertical.
Producir en invernaderos o en hidroponía vertical hace que la producción de alimentos sea mas sustentable y eficiente, sin embargo, es importante saber cuándo es más conveniente utilizar un invernadero o una granja vertical, aquí resumimos los puntos que te pueden ayudar a seleccionar la mejor opción:
- Espacios limitados: La hidroponía vertical es ideal para lugares con espacio limitado, ya que los sistemas se pueden apilar en vertical, aprovechando al máximo la superficie disponible. Esto es especialmente útil en áreas urbanas densamente pobladas, donde el espacio es escaso y costoso. En 100m2 puedes producir lo equivalente a 15,000m2
- Eficiencia en el uso de agua: La hidroponía vertical utiliza mucho menos agua en comparación con los invernaderos convencionales ya que se logra un cero desperdicio. Esto se debe a que el agua se recircula, y la humedad excesiva se condensa y se inyecta al sistema de riego. En regiones con escasez de agua, como zonas áridas o semiáridas, la hidroponía vertical puede ser una opción más sostenible y rentable.
- Mayor rendimiento y densidad de cultivo: Al cultivar verticalmente, es posible aumentar la densidad de plantas por unidad de superficie. Esto permite obtener un mayor rendimiento de cosecha en comparación con los invernaderos convencionales, donde las plantas se cultivan en el suelo o en camas.
- Menos plagas y enfermedades: Al cultivar en un sistema hidropónico vertical, se elimina la necesidad de suelo, lo cual reduce la incidencia de plagas y enfermedades transmitidas por el suelo. Además, estas granjas se instalan en lugares cerrados lo que protege a las plantas de la contaminación del ambiente teniendo producciones completamente inocuas.
- Mayor control ambiental: A diferencia de los invernaderos convencionales, la hidroponía vertical permite un mayor control de las condiciones ambientales, como la luz, la temperatura y la humedad. Esto puede ser beneficioso para el cultivo de plantas que requieren condiciones específicas y para optimizar el crecimiento y desarrollo de las plantas. Sobre todo, en zonas donde los climas no son ideales para la producción agrícola.
¿Quieres conocer una granja vertical?
Visita el Huvster, la primer granja de hirdoponia vertical en LATAM
https://my.matterport.com/show/?m=XkYtw9qdc4N
En conclusión, la hidroponía vertical indoor se presenta como una alternativa prometedora y sustentable en el sector agrícola. Sus diferencias con la agricultura tradicional e invernaderos se traducen en una mayor eficiencia, menor consumo de recursos, alimentos más saludables y nos permite producir en zonas donde la logística es compleja y los climas no son muy favorables. Sin embargo, es importante evaluar cuidadosamente las necesidades y capacidades de cada proyecto antes de decidir qué método de cultivo es el más adecuado. La hidroponía vertical indoor puede ser una excelente opción para aquellos que buscan maximizar la producción de alimentos en espacios reducidos y en cualquier época del año.
Conoce mas:
https://verdecompacto.com/contacto/